El lunes día 25 de noviembre se llevaron a cabo diversas actividades relacionadas con el día internacional contra la violencia de género en el IES Alborán-Manuel Cáliz:
El director Rafael Maldonado y el coordinador del Plan de Convivencia Luis Serrano asistieron a un acto que se llevó a cabo con el gerente del Hospital Torrecárdenas por la realización del vídeo “Cambia dolor por color” a manos de un grupo de alumnas de 2º Bachillerato del IES Alborán-Manuel Cáliz y la colaboración del Hospital Torrecárdenas.
Las alumnas de 2º bachillerato de la optativa de Expresión corporal e interpretación, impartida por el profesor de educación física y coordinador del Plan de Convivencia, Luis Serrano, realizaron una performance durante los dos recreos con la poderosa canción “No callaré” de la B.S.O. de Aladín que habla sobre no callarse, buscar ser libre y enfrentarse a aquellos que tratan de silenciarte.
Además, el alumnado del aula específica, junto con la coordinadora del Plan de Igualdad, Lucía Hernández, instaló en el hall un puesto solidario donde vendieron unos collares de arcilla elaborados con mucho cariño por ellos mismos. Las ganancias de dicha venta han sido destinadas a la Cruz Roja para favorecer la situación de la mujer. El recibimiento por parte del profesorado y alumnado del centro fue todo un éxito; así que desde el Plan de Igualdad y Convivencia queremos agradecer a todo el instituto su colaboración y aportar vuestro granito de arena a dicha causa.
Para implicar al alumnado en esta efemérides, la semana previa al día 25 de noviembre se instaló en la entrada del instituto una urna para que el alumnado de nuestro centro escribiera de forma anónima cómo les afectaba, y qué sentían acerca del maltrato que recibe la mujer y en la situación de desigualdad en la que se encuentra con respecto al género masculino. Finalmente, distribuimos dichas reflexiones anónimas por el centro en unas siluetas de mujer y niños que diseñamos e inundaron todo el centro educativo para dar visibilidad a la mujer.
Por último, el viernes 22 de noviembre nuestro algunos alumnos-as de 3º ESO y el aula específica asistió a la VIII Gala “Miradas Adolescentes”, unas de las actividades del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL); recibiendo una mención especial por su participación el alumnado del aula específica por el corto “SIN TI YO SOY TODO”, una entrevista a una joven víctima de una relación tóxica, intercalándola con escenas del pasado.
El pasado 20 de noviembre nuestro alumnado de 4º de ESO disfrutó de una estupenda jornada de geología visitando el paraje natural “karst en yesos de Sorbas” acompañado por los profesores del departamento de Biología y Geología, Dña. Victoria Pastor y D. Antonio Latorre.
La jornada empezó con la visita al karst en superficie, donde disfrutamos “in situ” de la espectacularidad de las estructuras estudiadas en nuestro libro de texto; las dolinas, los lapiaces, los túmulos o las simas que alimentan el funcionamiento hidrológico del karst. Allí y tras las lluvias del mes de octubre también pudimos disfrutar de la belleza de la floración de algunos endemismos de este singular paraje como la jarilla de sorbas “Elianthemum alypoides”, o el “Teucrium turredanum”.
El plato fuerte estaba por llegar, y dividiendo al alumnado en 3 grupos entramos en la cueva situada en el barranco del infierno, para disfrutar durante una hora y media de la espectacularidad de estas singulares estructuras subterráneas construidas por la lenta disolución del agua sobre el yeso depositado cuando Sorbas formaba parte del fondo marino.
Tras un descanso para comer y conocer el pueblo de Sorbas, acabamos la jornada con un sendero por los molinos del río Aguas para comprobar las estructuras de caos en bloques en el fondo del barranco y las surgencias del agua de las cuevas. Fue un paseo que por su belleza recordaremos durante mucho tiempo, y también porque nos hizo ser conscientes del escaso caudal que presenta el río actualmente, fruto de la sobreexplotación de los acuíferos por pozos en su mayoría ilegales que proporcionan agua a los nuevos cultivos de olivar en modalidad superintensivos de la zona.
Pudimos ser conscientes de la fragilidad de un ecosistema que ha evolucionado lentamente a lo largo de los años y de la necesidad de que las administraciones escuchen a los ciudadanos de la zona y tomen cartas para hacer una gestión sostenible del agua antes de que sea demasiado tarde.