¡Luces, cámara y... No, no, todavía no empezamos!
Este proyecto formativo-cinematográfico comenzó su andadura en septiembre de 2020 cuando, la alumna de 2°Bach de artes plásticas Rocío Guijarro, decidió pedir la colaboración de la productora JAG Dreams y el instituto IES Alborán-Manuel Cáliz para desarrollar su innovadora idea. Aunque esta joven directora cuenta con experiencia en el mundo del cine, la nueva experiencia toma especial interés ya que todo el equipo y y el proceso de creación y rodaje se van a realizar en nuestro instituto. Para ello, además de utilizar las instalaciones como escenarios de rodaje, la productora JAG Dreams a través de su director José Gujarro, ha realizado un proceso formativo en todos los primeros de bachillerato.
En las clases de educación física del profesor Luis Serrano se han desarrollado diez master class, donde el alumnado pudo experimentar las sensaciones de todos los departamentos implicados en un rodaje como acting, sonido, cámara, claqueta, iluminación, vestuario etc. Con estas charlas y el correspondiente casting para actores y actrices, esta directora ha logrado seleccionar con los directores de casting (Yaiza Teruel y José David Guijarro), un equipo de 50 personas para poder iniciar el rodaje en septiembre. Queda un camino formativo y de emociones maravilloso que se va llevar a cabo en nuestro centro en los próximos meses.
Como complemento perfecto a este proyecto podemos añadir el doble objetivo del corto "Querido Diario": que el alumnado conozca lo que ocurre detrás del producto final que vemos en las pantallas y educar en valores, ya que la temática del cortometraje es la violencia machista en el ambiente escolar y adolescente.
Ahora sí...

Durante el mes de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer (8-M) se llevaron a cabo una serie de talleres sobre la violencia de género al alumnado de 3º y 4º de la ESO.
La violencia de género es la manifestación más atroz y extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres que existe en nuestra sociedad. Cada vez más este tipo de violencia se está detectando a muy temprana edad. La adolescencia es una etapa de muchos cambios y riesgos. Es cuando se empiezan las primeras experiencias afectivas, las primeras relaciones de pareja, experimentando sentimientos nuevos, explorando y ensayando qué es eso del amor, qué es normal, como debo comportarme, qué se espera de mi... desde el desconocimiento y la fantasía. Chicos y chicas construyen su idea del amor desde los mensajes transmitidos culturalmente por las películas, la televisión, la publicidad, la música, etc. Sin una información y formación adecuadas pueden ver como normales actitudes y conductas que tienen mucho más que ver con el control y el dominio que con el amor y el respeto.
Los estudios realizados nos muestran que el maltrato empieza ya en el noviazgo, que algunos chicos y chicas establecen estas primeras relaciones desde modelos de desigualdad, en los que unos y otras responden a estereotipos sexistas en su comportamiento y en su forma de relación.
Existe por parte de las adolescentes una falta de percepción de determinadas conductas como sexistas, como primeras señales de violencia, interpretándolas desde las ideas del amor romántico como señales de amor: “es tan celoso conmigo, porque me quiere mucho”, etc.
Las nuevas tecnologías, utilizadas mayoritariamente por adolescentes y jóvenes, han creado nuevos escenarios y herramientas con las que se puede controlar, humillar, amenazar... Por tanto, la finalidad de impartir este tipo de taller es que el alumnado pueda ser consciente del mecanismo de actuación de la v.g., y cómo actuar ante ella.