Durante el mes de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer (8-M) se llevaron a cabo una serie de talleres sobre la violencia de género al alumnado de 3º y 4º de la ESO.
La violencia de género es la manifestación más atroz y extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres que existe en nuestra sociedad. Cada vez más este tipo de violencia se está detectando a muy temprana edad. La adolescencia es una etapa de muchos cambios y riesgos. Es cuando se empiezan las primeras experiencias afectivas, las primeras relaciones de pareja, experimentando sentimientos nuevos, explorando y ensayando qué es eso del amor, qué es normal, como debo comportarme, qué se espera de mi... desde el desconocimiento y la fantasía. Chicos y chicas construyen su idea del amor desde los mensajes transmitidos culturalmente por las películas, la televisión, la publicidad, la música, etc. Sin una información y formación adecuadas pueden ver como normales actitudes y conductas que tienen mucho más que ver con el control y el dominio que con el amor y el respeto.
Los estudios realizados nos muestran que el maltrato empieza ya en el noviazgo, que algunos chicos y chicas establecen estas primeras relaciones desde modelos de desigualdad, en los que unos y otras responden a estereotipos sexistas en su comportamiento y en su forma de relación.
Existe por parte de las adolescentes una falta de percepción de determinadas conductas como sexistas, como primeras señales de violencia, interpretándolas desde las ideas del amor romántico como señales de amor: “es tan celoso conmigo, porque me quiere mucho”, etc.
Las nuevas tecnologías, utilizadas mayoritariamente por adolescentes y jóvenes, han creado nuevos escenarios y herramientas con las que se puede controlar, humillar, amenazar... Por tanto, la finalidad de impartir este tipo de taller es que el alumnado pueda ser consciente del mecanismo de actuación de la v.g., y cómo actuar ante ella.