Durante la semana del 9 al 13 de noviembre se realizaron en las tutorías de 1º a 4º ESO (acogiéndonos a la disponibilidad de horario con la conferenciante) una serie de talleres de forma telemática de la mano de la Fundación Márgenes y Vínculos. Estos talleres forman parte del Programa de Prevención, Detección y Actuación Integral contra la Violencia de Género entre los adolescentes, un proyecto que se desarrolla en colaboración con la Consejería de Igualdad. Los talleres que se llevaron a cabo en el IES Alborán-Manuel Cáliz fueron los siguientes:
El día 9 de noviembre se llevó a cabo el taller titulado “Abordaje de diferencias de género y sexo, amor romántico y relaciones de pareja” para el curso de 3º ESO C cuya tutora es Carmen Soriano. Este taller tiene como finalidad analizar los roles y estereotipos de género que rodean al hombre y a la mujer en las relaciones de parejas. También, se han abordado los mitos del amor romántico que envuelven a las relaciones de pareja, dando lugar al análisis crítico de los agentes socializadores que culturalmente educan en unos modelos desiguales con respecto a lo que es una relación afectiva sana. El objetivo es incitar al razonamiento crítico sobre la idealización de las relaciones afectivas en la adolescencia y de los referentes de los que se parten.
El día 10 de noviembre, el taller titulado “Nuevas Masculinidades” para 2º Bachillerato A y E en la asignatura de Ciudadanía impartida por Juan José Gómez. Esta propuesta de taller parte de la iniciativa de querer analizar y cuestionar el modelo hegemónico masculino en la población adolescente. En el taller se expusieron los roles y estereotipos de género que rodean al varón, con la finalidad de analizar y cuestionar el modelo tradicional de hombre, y donde quedó en evidencia, la necesidad de dar visibilidad a nuevos referentes masculinos. La sociedad avanza y los planes de igualdad también, por lo que tenemos que ir construyendo y visibilizando otros referentes masculinos más alternativos, diversos, igualitarios, diferentes...
El día 12 de noviembre se llevaron a cabo 2 talleres:
- El de “Nuevas tecnologías con perspectiva de género” para 1º ESO D tutoría de Nathalie Grilo. En este taller se trató el tema de cómo las redes sociales dejan en evidencia el alcance que tiene la violencia de género, y el uso inadecuado de estas da lugar a la victimización, al sexismo virtual y la normalización del acoso, que no se trata de un hecho aislado sino de un patrón social muy extendido en las redes sociales. Este taller tiene como finalidad dar visibilidad a los diferentes tipos de violencia sexista que se dan en la red, dotar al alumnado de herramientas para detectar, actuar y prevenir la violencia en las redes sociales y hacer un uso responsable de estas.
- El taller de “Lenguaje Inclusivo” con 1º ESO B acompañado por la profesora Mariángeles Martín. La finalidad de llevar a cabo este tipo de taller es: desmontar estereotipos y roles de género asignados a las mujeres a través del lenguaje; detectar el genérico masculino en los medios de comunicación; conocer antiguos refranes que reflejan la situación social de la mujer a lo largo del tiempo; fomentar el uso de un lenguaje más igualitario. Para llevar a cabo esta necesidad se propone el uso de palabras genéricas inclusivas; el uso de dobles formas y formas abreviadas.
Finalmente, el día 13 de noviembre, se realizaron los talleres de “Nuevas masculinidades” para 2º ESO D acompañados de su tutora Teresa Ruzafa y el taller de “Relaciones sanas vs relaciones de desigualdad y poder” para 4º ESO B con su tutor Jorge Botias. Este último taller tiene como finalidad incitar al alumnado al razonamiento crítico sobre el género y el modelo patriarcal de referencia que socialmente se tiene a la hora criar o educar a una persona, dar visibilidad a las diferencias del género y como estas condicionan nuestras relaciones interpersonales, así como, desmontar los mitos que rodean a las relaciones de parejas. Las relaciones entre hombres y mujeres siguen estando notablemente influidas por los valores que tradicionalmente han mantenido una cultura patriarcal y sexista, generando una situación de desequilibrio en el modo en el que se experimentan y organizan las relaciones afectivas entre los sexos. La idea romántica de nuestra cultura ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que ¨de verdad¨ significa enamorarse y que sentimientos han de sentirse. Esto dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente abusivos y ofensivos.