Después de varios años, hemos conseguido recuperar una de esas actividades que determinan la personalidad de nuestro centro; la visita a la región de Dordoña de los alumnos de 1º de ESO. Este viaje supone la primera toma de contacto físico con el país de referencia de un instituto como el nuestro, que tiene como primera lengua extranjera el francés. Los alumnos asisten a charlas, talleres, y visitas guiadas en francés, realizan gincanas en las que tienen que preguntar a los vecinos cómo encontrar determinada calle o monumento, compran en las tiendas, juegan con otros niños franceses. Es por tanto una primera inmersión, breve pero intensa, en un contexto plenamente francófono.
Y, además, en la fabulosa región de Dordoña. El Valle de Dordoña es un libro de historia. Entre cuevas pintadas, pueblos y castillos, podemos leer a su vez la historia épica de los hombres prehistóricos, las historias de los caballeros medievales y la aparición de las artes renacentistas.
El plan seguido durante el viaje de nuestros 49 alumnos fue:
Domingo 12 de marzo: Salida de la puerta del IES Alborán y llegada el lunes 13 al albergue de Montignac. Por la mañana, un rally fotográfico del pueblo de Montignac, pasear por sus calles medievales y visitar la iglesia Saint-Pierre-ès-Liens. Por la tarde, visita guiada a la réplica de la cueva de Lascaux, declarada Patrimonio de la Humanidad, es una de las grandes joyas del arte rupestre en el mundo.
Martes 14 de marzo: Visita a la sima de Rouffignac. Por la amplitud de sus galerías, las numerosas y vastas cúpulas naturales que perforan los techos, su decorado de nódulos de sílex, la cueva sorprende a cada visita. Antes de ser decorada - hace cerca de 15000 años, por los artistas prehistóricos que dibujaron o grabaron 260 representaciones de bisontes, caballos, íbices y rinoceronte lanoso, pero sobre todo 160 mamuts - fue el lugar de hibernación de los osos y se encuentra huellas de uñas o nidos por todas partes.
El tren eléctrico te hace descubrir este santuario prehistórico. Por la tarde, taller prehistórico: creación de una lámpara de grasa y pinturas sobre piedra.
Miércoles 15 de marzo: Visita al pueblo medieval de Sarlat. Se trata de una pequeña ciudad donde encontrarás edificios medievales, pero también con arquitectura renacentista. Declarada como la Ciudad de Arte y de Historia, en su entramado de calles peatonales encontrarás muy interesantes rincones como su catedral, el conocido como Linterna de los Muertos, o los restos de su iglesia de Santa María, ahora reconvertida en un mercado. Comimos en la Roque-Gageac en el Valle del Dordoña, catalogado como uno de los pueblos más bonitos de Francia. Se caracteriza porque sus casas se encuentran alineadas en la base de un alto desfiladero y a orillas del río Dordoña que discurre haciendo sinuosas curvas por dicho valle. Por la tarde nos desplazamos al castillo de Castelnaud. El castillo de Castelnaud se enfrenta al castillo de Beynac situado en el otro lado del río. Construido sobre un espolón rocoso, ofrece un magnífico panorama sobre el valle del Dordoña. Nuestra guía, Clemence, nos enseñó las diferentes armas medievales de asedio. Muy interesante.
Jueves 16 de marzo: Visita guiada de la Roque Saint-Cristophe. verdadero muro de piedra caliza de 1 km y hasta 80m, continuamente socavado por el río y las heladas, se ha ampliado desde un centenar de refugios de rocas y largas terrazas aéreas. Estas cavidades naturales fueron ocupadas por el hombre de la prehistoria (55 000 años), luego alteradas en la edad media, para convertirse en un fuerte y una ciudad troglodita hasta el comienzo del renacimiento. Picnic y visita de Castel Merle. Castel-Merle protege una de las formas más antiguas del arte parietal de Europa, incluso del mundo. Después de la visita de los refugios, experimentamos el tiro al propulsor y asistimos a una demostración de talla de sílex y técnica del fuego.
Viernes 17 de marzo: Salida de Montignac hacia Carcassonne. La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada, un conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo xix y declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Allí realizamos una competida gincana fotográfica. Regreso a Almería.
La actividad ha sido coordinada por Ana Vergel Zea, responsable del programa plurilingüe de nuestro centro, y desarrollada junto a los profesores Martine López y Alfonso Fornieles Ten.